Bonanza Tours Peru
Inspirando la conservación mundial a través de la aventura
Calle Suecia 343 - Cusco - Perú
E Mail: info@bonanzatoursperu.com
Parque Nacional del Manu - Valor Universal Excepcional
Breve síntesis
El Parque Nacional del Manu es un refugio de biodiversidad terrestre reconocido mundialmente en el punto de encuentro de los Andes tropicales y la cuenca amazónica en el suroeste de Perú. Como una vasta cuenca hidrográfica geográfica y económicamente aislada, la propiedad aún sin caminos se ha salvado de la mayoría de los impactos humanos y es difícil de acceder hasta el día de hoy. El área originalmente inscrita se extendió a 1,716,295 hectáreas en 2009, abarcando todo el gradiente altitudinal de la vertiente oriental de los Andes desde alrededor de 350 a más de 4,000 msnm. La transición en algunos lugares precipitada incluye pastizales de puna altoandina, bosques nubosos de montaña, bosques de yunga y selva tropical de tierras bajas. Alimentado por numerosos arroyos de aguas bravas en las montañas, el río Manu serpentea a través de los bosques de tierras bajas, antes de unirse al poderoso río Madre de Dios en el extremo sur de la propiedad. Como lo evidencian las ruinas y petroglifos incas y preincaicos, existe una larga historia de ocupación indígena. La leyenda local de Paititi, según la cual la "Ciudad Perdida de los Incas" se encuentra dentro de lo que hoy es la propiedad, ha atraído a investigadores y aventureros por igual. Hoy en día, varios pueblos indígenas son los únicos habitantes permanentes. Algunos son sedentarios y mantienen contacto regular con el "mundo moderno", mientras que otros mantienen un estilo de vida seminómada como cazadores-recolectores en el llamado "aislamiento voluntario" o "contacto inicial", respectivamente.
Biodiversidad
La inmensa variedad del Parque Nacional del Manu en términos de altitud, microclima, suelos y otras condiciones ecológicas da como resultado un mosaico complejo de hábitats y nichos. Existe un amplio espectro de comunidades vegetales, que van desde los pastizales andinos aparentemente homogéneos pero muy diversos hasta una gama de tipos de bosques mayormente prístinos. Las estimaciones de la diversidad vegetal varían entre 2.000 y 5.000, y algunos científicos incluso suponen números considerablemente mayores. Los registros de fauna son igualmente impresionantes, con más de 1.000 especies de vertebrados, incluidas al menos 200 especies de mamíferos y más de 800 especies de aves. Entre los mamíferos se encuentran la nutria gigante, 13 especies diferentes de primates y ocho felinos, incluidos el jaguar, el puma y el esquivo y en peligro de extinción gato montés andino. La amplia gama de estimaciones en varios grupos taxonómicos de fauna y flora ilustra lo poco que se sabe, y mucho menos se entiende, sobre la diversidad de vida en la propiedad. A mediano y largo plazo, los desarrollos en los alrededores del Parque Nacional del Manu, como la extracción de gas y la construcción de carreteras, podrían afectar de diversas maneras a la propiedad, aún en su mayor parte prístina. Se requiere una planificación y una gestión cuidadosas para equilibrar las necesidades de desarrollo con la integridad de esta joya de la conservación mundial.
Criterio (ix): El Parque Nacional del Manu goza de una ubicación privilegiada en la confluencia de los Andes Tropicales y los bosques bajos amazónicos. El enorme gradiente altitudinal ha favorecido una amplia gama de condiciones ecológicas y la evolución de especies y comunidades ecológicas muy diversas. La diversidad paisajística abarca desde pastizales altoandinos hasta diversos tipos de bosques, incluyendo prístinos bosques nubosos montanos y exuberantes bosques tropicales de tierras bajas. La combinación de topografía, condiciones ecológicas y aislamiento ha permitido la evolución prácticamente inalterada y continua de una extraordinaria diversidad de vida en todos los niveles y un alto grado de endemismo. Además de esta diversidad, el Parque Nacional del Manu también es conocido por una abundancia inusualmente alta de fauna en numerosos grupos taxonómicos.
Criterio (x): La extraordinaria biodiversidad, combinada con su gran tamaño y excelente estado de conservación, convierte al Parque Nacional del Manu en un área protegida de gran importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Más de 200 especies de mamíferos, 800 especies de aves, 68 especies de reptiles, 77 especies de anfibios y una impresionante cantidad de peces de agua dulce implican una diversidad de vertebrados comparable solo a la de muy pocos lugares del mundo. Las cifras de otros grupos taxonómicos son al menos igual de impresionantes; por ejemplo, las más de 1300 especies registradas de mariposas, de probablemente varios cientos de miles de artrópodos. Miles de especies de plantas superiores se distribuyen en los diversos ecosistemas, hábitats y nichos. Se han identificado cientos de especies de árboles, que a menudo crecen juntas en áreas muy pequeñas. Durante décadas, el sitio ha sido una de las principales referencias para la investigación científica en ecología tropical. Como tal, ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de los ecosistemas forestales tropicales. Incluso los investigadores más experimentados se ven abrumados no solo por la diversidad de la vida, sino también por la impresionante abundancia de vertebrados, incluidos los mamíferos. A pesar del importante historial de investigaciones, aún hoy los estudios taxonómicos revelan invariablemente especies desconocidas para la ciencia, incluidos vertebrados, una clara evidencia de que el Manu sigue guardando muchos de los secretos de su biodiversidad.
Integridad
La propiedad se beneficia de una protección natural a gran escala debido a su ubicación remota y se considera una de las áreas más prístinas de la Amazonía peruana. La presencia de grandes depredadores tope en densidades de población naturales, como el jaguar, el puma, la nutria gigante y el águila arpía, evidencia el estado general casi prístino del Parque Nacional del Manu. A diferencia de otras partes de la Amazonía, se cree que el Parque Nacional del Manu aún se encuentra en gran parte libre de especies exóticas invasoras. Actualmente, la propiedad se encuentra integrada en un complejo de conservación mucho más amplio, compuesto por diferentes categorías de áreas protegidas y áreas comunales indígenas, incluyendo las áreas contiguas, como el Parque Nacional Alto Purús y el Santuario Nacional Megantoni, lo que le aporta un nivel adicional de protección. Existen corredores funcionales que se extienden hasta la Amazonía brasileña y boliviana. Desde la ampliación de la propiedad, la cuenca del río Manu, un importante afluente del Madre de Dios, está protegida en su totalidad. El uso e interferencia humana directa es mínimo y se limita principalmente a un pequeño número de residentes indígenas. Siempre que mantengan un estilo de vida compatible con los objetivos de conservación, no se cree que su presencia afecte negativamente los valores de conservación del Parque Nacional del Manu. La integridad de la propiedad podría verse comprometida por desarrollos inapropiados en sus inmediaciones, lo que implica la necesidad de considerar seriamente la zona de amortiguamiento circundante en las iniciativas de protección y gestión.
Requisitos de protección y gestión
El aislamiento geográfico y la protección de larga data han salvado al Parque Nacional del Manu de los cambios que han estado ocurriendo en otras partes de la Amazonía peruana. La historia formal de conservación comenzó en 1968, cuando se declaró la Reserva Natural del Manu. Gracias a la dedicación de un grupo de conservacionistas peruanos y simpatizantes internacionales, el parque nacional se formalizó por Decreto Supremo en 1973. En 1977, la UNESCO reconoció al Parque Nacional del Manu como la zona núcleo de una reserva de la biosfera aún mayor. Tanto el parque nacional como la reserva de la biosfera se encuentran actualmente bajo la autoridad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente. La zonificación del parque, propiedad del gobierno, distingue varias zonas. La más extensa es la Zona Restringida, que consiste principalmente en bosques intactos y está dedicada exclusivamente a la conservación, con acceso controlado para investigadores y un uso de recursos de subsistencia indígena aceptado de facto. Otras zonas más pequeñas son una Zona de Uso Especial, dos Zonas Recreativas distintas, una Zona Cultural y una Zona de Recuperación que abarca áreas andinas relativamente pequeñas impactadas por la ganadería y el uso relacionado del fuego. La zona más pequeña es la denominada Zona de Servicio, en torno a la Estación Biológica Cocha Cashu y los diversos puestos de control de guardabosques. La gestión de la propiedad se rige por un Plan Maestro con un comité integrado por diversas partes interesadas, creado para garantizar la participación y las contribuciones locales a la gestión.
Las necesidades identificadas en los Planes Maestros en cuanto a personal, recursos y actividades programáticas revelan deficiencias en la implementación y la financiación. La población cercana a la propiedad se encuentra dispersa en pequeñas comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería de subsistencia y a la agricultura comercial a pequeña escala. Tanto las comunidades agrícolas como los residentes indígenas tienen un impacto localizado, pero controlable, en la propiedad. A pesar de la ausencia de presiones agudas, existen diversas preocupaciones derivadas de desarrollos más amplios en la región. Es probable que la construcción de nuevas carreteras a través de los Andes y de caminos más pequeños en las inmediaciones de la propiedad provoquen cambios al facilitar el acceso. Los impactos indirectos del yacimiento de gas de Camisea y la exploración cerca de la propiedad requieren un monitoreo cuidadoso. El desarrollo en la zona de amortiguamiento, si bien formalmente no forma parte de la propiedad inscrita, podría ser decisivo para el futuro de la misma. Una particularidad de la propiedad es que protege a los residentes indígenas de presiones externas e intentos no deseados de contactarlos. Es necesario definir una política clara para su futuro.
Administración del parque
Como todos los parques nacionales del Perú, Manu es operado por SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). Oficina Central: Av. Cinco Los Chachacomos Nº F2-4, Urb. Larapa Grande, San Jerónimo - Cuzco.